viernes, 28 de marzo de 2008

MATERIA DE 8°

Aqui les dejo la materia para que la copien o impriman, pero tiene que estar en el cuaderno.
El Profe.

Música Popular Chilena de Raíz Folklórica

Evocación del Folklore
(punto aparte)
"De este modo, comenzó a disminuir la preponderancia de la Música Típica en el medio urbano nacional y a ser sustituida por nuevas formas de elaboración del folklore. Gran parte de sus exponentes perdieron el protagonismo alcanzado, y sólo se mantuvieron vigentes en los años sesenta figuras como Luis Bahamonde, Francisco Flores del Campo y Clara Solovera en la composición, y Silvia Infantas, y los Huasos Quincheros en la interpretación. Al mismo tiempo, surgieron pocos nombres nuevos dentro del género, como fue el caso de Raúl de Ramón y Sergio Sauvalle, por ejemplo. Estos músicos continuaron componiendo e interpretando tonadas durante los años sesenta, surgiendo Álamo Huacho (1963) de Solovera; Que bonita va (1964) y Dos corazones (1965) de Flores del Campo; El Corralero (1965) de Sauvalle; y Que bonita es mi tierra (1968) de Bahamonde.


Proyección del Folklore

La música folklórica chilena, aquella de transmisión oral, autor anónimo y ligada a funciones específicas y a grupos locaes, no está circunscrita a la zona central del país ni a sus acervos criollos. Por sus venas norteñas y sureñas corre sangre indígena y mestiza, lo que le otorga una variedad y riqueza que sólo somenzó a ser conocida masivamente en Chile a partir de los años sesenta.

Los pueblos Aymara, Atacameño, Mapuche y Rapa Nui son los grupos indígenas que han prevalecido en Chile durante el siglo XX.

La Profundización y diversificación de las raices foklóricas de la M.P.C. fue posible gracias a una prolongada labor de investigación del folklore chileno iniciada a fines del siglo pasado.

Con la fundación de la Sociedad de Folklore Chileno en 1909, por Rodolfo Lenz y Julio Vicuña Cifuentes entre otros, se sentaron las bases para el estudio sistemático del folklore en el país. Dicho estudio fue continuado por investigadores como Carlos Lavín, Antonio Acevedo Hernandez, Oreste Plath, Juan Uribe Echeverría y Eugenio Pereira Salas. A partir de los años sesenta se destacaron Manuel Dannemann, Raquel Barros y María Ester Grebe.

No hay comentarios.: